jueves, 30 de septiembre de 2010

Analisis de algunos modelos teoricos

El profesor nos explico ampliamente la lectura anterior acerca de los aspectos mas recientes de la orientacion vocacional y nos hablo sobre los puntos mas importantes a considerar, como las competencias del profesional, algunos de los temas de la orientación vocacional y profesional.
También se hizo un collage con periódicos, acerca de nuestra vocación desde nuestros primeros días, y que pensábamos en aquel entonces.

Analisis de algunos modelos teoricos
Capitulo 3
Podemos utilizar diferentes términos para identificar las distintas propuestas, asi como estas pueden ser clasificadas en distintas propuestas, asi como estas propuestas pueden ser clasificadas en relación con diferentes criterios.
1.    Las teorías sobre las interacciones sujeto-medio ambiente.
Proponen analizar la correspondencia entre habilidades e intereses personales, y las oportunidades concretas del mercado laboral. Las propuestan aluden a que tal correspondencia puede ser lograda  y que los logros implican la resolución de las conflictivas vocacionales y ocupacionales que pueda tener una persona.
2.    Las propuestas de la teoría del aprendizaje social.
Basada en los problemas específicos relacionados con las decisiones ocupacionales. Se refieren a lo que se denomina “reciprocidad tríadica”.
3.    Las propuestas desde la perspectiva de la psicología del desarrollo.
Los conceptos básicos de este tipo de abordaje pueden ser sintetizados asi:
a)    Los sujetos desarrollan autopercepciones que se consolidan o modifican en el trascurso del ciclo de vida.
b)    Los sujetos humanos construyen imágenes y representaciones acerca del mundo del trabajo, que comparan con sus autoimágenes.
c)    Tomar una decisión adecuada va a depender en gran medida, del encuentro integrador entre ambos tipos de imágenes.

4.    La elección vocacional y las teorías de la personalidad.
Se estudian las características de personalidad de los sujetos que desempeñan o eligen ocupaciones diversas, los estilos de vida de profesionales que trabajan en diferentes campos laborales, las psicopatologías asociadas con la actividad profesional  y las necesidades peculiares de los trabajadores en función de trabajos específicos que realizan.
5.    Los aportes de la psicología analítica.
Freud planteo, alguna vez que los mejores indicadores de una vida sana eran el amor y el trabajo. El proceso de identificación  es un factor con mucho peso para explicar una decisión o indecisión laboral; otro concepto el de la fuerza o capacidad yoica, que remite el análisis de las influencias que desempeña el yo en la selección de un determinado campo entre el total de ocupaciones posibles.


Las propuestas sobre satisfacción laboral.
Los seres humanos están motivados para lograr una relación armonica con el mundo del trabajo, y que esta pueda alcanzarse dependerá de la posibilidad de establecer vínculos recíprocos. La satisfacción con el trabajo elegido es una función de la correspondencia entre el sistema de refuerzos que brinde el medio laboral y las necesidades individuales.
Aquí se hace hincapié en las características de personalidad que potencian el sentimiento de satisfacción con los trabajos que se concretan, en función de ello se hace referencia a diferentes dimensiones de la personalidad: flexibilidad, actividad, capacidad  de respuesta y velocidad con la que se trabaja.
Las principales ideas de este enfoque se vinculan a la posibilidad de relacionar las variables satisfacción y sentido de pertenencia con la tarea de trabajo que se elija.
Dentro del clima del denominado “empirismo de Minnesota” este proyecto al intentar operacionar con los constructos de su marco teórico, promovió el desarrollo de técnicas variadas como el Minnesota importance entre otros.
Otra línea de trabajo se ha focalizado en el estudio de las probables relaciones entre “rasgos de personalidad y ocupaciones. Estas propuestas iniciales han sido muy cuestionadas, ya que la evidencia empirica permite constatar que, dentro de una misma categoría ocupacional, pueden desempeñarse satisfactoriamente sujetos con características diversas de personalidad.
Los estudios se ubican en una de las siguientes metodologías:
1.    Estadistica: 16 factores de personalidad a grupos ocupacionales diversos.
2.    Análisis factorial: se investigo si los estudiantes universitarios que cursaban distintas carreras manifestaban patrones diferentes de personalidad en términos de valores intereses y características psicopatológicas.
3.    Estudios sobre lugares de trabajo: lugares y funciones que supone realizar un trabajo.
4.    Clinica: se proponen verificar que las distintas ocupaciones implican la posibilidad de satisfacer diferentes tipos de necesidades.

Las propuestas de los teóricos del aprendizaje social
Se intenta explicar como se adquieren las preferencias ocupacionales y de que manera se las concreta. Desde esta perspectiva, puede hablarse de cuatro categorías de factores que influyen en la toma de decisiones vocacionales:
-programas genéticos y habilidades especiales
-condiciones ambientales
-experiencias de aprendizaje
-habilidades para enfocar tareas especificas.
Estos cuatro factores interactúan de manera permanente y los efectos de esa interacción pueden verificarse en comportamientos diversos.
Las propuestas desde la perspectiva de la psicología del desarrollo.
En los comportamientos los sujetos reflejan sus autodescripciones y autoevaluaciones. Carl Rogers concibe a los humanos como organismos que tienden a la actualización y el crecimiento, a través de  de las indicaciones de la experiencia. La experiencia se define por los informes actuales de la consciencia a la vez que filtra los datos del mundo real. El yo es un sector de la experiencia, no siempre disponible en el nivel consciente; los sujetos bloquean el acceso a la conciencia de toda informacion que no coincida con la autoimagen. Para este autor los seres humanos necesitan sentirse aceptados por otros, ser considerados positivamente, necesidad que ayuda a construir la identidad a la vez que se constituye en una abertura para la génesis de la psicopatologías.
Los principales aportes de la teoría de la personalidad
Roe propone en su teoría la existencia de predisposiones innatas que tienen interrelacion con las experiencias infantiles, modelándose a partir de esa interracion un estilo personal o individual de satisfacer necesidades. Ese estilo va a influir en las decisiones ocupacionales que se tomen.
Maslow hace hincapié en todo lo que se sabe acerca de la motivación humana no proviene de los psicólogos sino de los terapeutas y destaca que las características de los neuróticos no pueden ser tomadas como paradigma de las conductas sanas.
Para el psicólogo John Holland, la elección ocupacional esta muy relacionada con las características de personalidad y revela el intento  de implementar estilos personales en el contexto de los diversos ámbitos laborales.
Principales aportes de la teoría psicoanalítica
Para el psicoanálisis, la formación de la identidad es un proceso que surge de la asimilación mutua y exitosa de todas las identificaciones fragmentadas de la niñez, que se presuponen un contener exitoso de las introyecciones. Posteriormente se explicaran los mecanismos de defensa como la represión, formación reactiva, aislamiento, proyección, entre otros.
http://www.conape.go.cr/   Pagina sobre financiamiento de estudios....

jueves, 23 de septiembre de 2010

Aspectos Mas Recientes En Orientación Vocacional Resumen


Aspectos Mas Recientes En Orientación Vocacional


Los diferentes cambios producidos en el mundo teórico, económico y social han determinado que las disciplinas científicas estén experimentando un proceso de cambio y transformación. El primero se relaciona, como lo señala Durant (2002), con el hecho de que estamos frente a un nuevo paradigma en el cual se supone que hay que re-considerar ontológicamente la realidad de la sociedad. Esto implica para la Orientación, la creación de nuevos escenarios para la interacción interdisciplinaria y transdisciplinaria, “Desde esta perspectiva, se impone un orientador capaz de repensar la orientación, admitir sus nuevos valores y pensar en términos colectivos y globales.

El segundo tipo de cambios se refiere a cambios en el mundo del trabajo cambios en la educación y cambios en el uso del tiempo libre. Desde hace un tiempo atrás, Krumboltz, conjuntamente con otros autores, vienen tratando de desarrollar lo que han denominado La Teoría de la Casualidad Planificada ((Planned Happenstance Theory). Las proposiciones básicas en estas propuestas se mantienen: "Los humanos nacen con características y predisposiciones diferentes en un tiempo y en un espacio específico que ni siquiera sus padres pueden predeterminar. Además de eso crecen en un ambiente en donde ocurren muchos eventos fortuitos que proporcionan innumerables oportunidades de aprendizaje, tanto positivas como negativas. Los individuos pueden además generar estos eventos y pueden capitalizarlos para así maximizar sus posibilidades de aprendizaje.

Entre algunas ideas propuestas por el Dr. Krumboltz en su conferencia se destacan: El objetivo de la Orientación Vocacional es crear una vida satisfactoria, no tomar una decisión vocacional, La Orientación Vocacional debe preparar para aprovechar los eventos no previstos u oportunidades fortuitas, Deberíamos iniciar el proceso de Orientación Vocacional tomando como modelo la experiencia del orientando o cliente, tratando de que él mismo responda por lo menos a estas tres preguntas: ¿Cuéntame un evento no previsto que afectó tu decisión? ¿Qué hiciste para dejarlo influenciar? ¿ Qué hiciste para capitalizar esta situación?
Dentro del contexto en el cual se realiza la Orientación Vocacional hay que considerar las tendencias en el mercado laboral. Para Claes (2003) existen cuatro tendencias básicas: la movilidad, la feminización, la empleabilidad y la selección del empleado. Con relación a la complejidad de la persona en su totalidad estamos convencidos de que la Orientación no es fácil. Debemos desechar la idea de que sólo se trata de aplicar una batería de tests para indicar las alternativas vocacionales o laborales a seguir. En opinión de Claes (2003) los orientadores necesitan responder al significado del trabajo en el orientado (valores femeninos o masculinos y normas, roles a cumplir en el trabajo, etc), y también necesitan considerar el grupo específico con el cual trabajan, bien se trate de mujeres o de otro grupo.

Algunas de las competencias que debe tener un profesional que realice Orientación Vocacional, para el Desarrollo Vocacional o de la Carrera son las siguientes: Conocimiento de los aspectos básicos del desarrollo de la carrera y de los procesos de conducta vocacional. Conocimiento de los factores legales del desarrollo de la carrera. Capacidad para planificar, diseñar e implementar programas de desarrollo de la carrera. Habilidad para usar recursos y
técnicas para el desarrollo de la carrera. Habilidad para usar recursos relacionados con necesidades de grupos especiales (grupos étnicos, población en riesgo y emigrantes.

Con relación al I Congreso Iberoamericano de Orientación celebrado en Argentina, que es el segundo evento considerado en este trabajo, podemos decir que dentro de los aspectos más resaltantes de este Congreso, se propuso la participación activa que deben tener las Universidades para que las actividades de Orientación Vocacional sean definitivamente incorporadas a las actividades normales y propias de las mismas. algunas universidades, han incorporado como actividades de Extensión, dentro de los servicios comunitarios, el asesoramiento vocacional-laboral a todos los miembros de la Comunidad, llegando incluso a desarrollar desde Centros de Información y Orientación hasta Oficinas de Empleo. Se propuso la búsqueda de un nuevo término que sustituya al de Orientación Vocacional y que dé una idea más exacta de lo que se trata. Algunos ponentes sugirieron Orientación para la Transición o para la Elección. Paralelamente, en el Congreso, se reconoció el importante papel del docente en el desarrollo de la Orientación Educativa, tal como lo refleja una de las ponencias presentada por representantes de Brasil, donde expresaron que "todo educador es un orientador, pero lamentablemente no tiene la formación requerida y la mayoría de ellos sólo se preocupa por el cumplimiento de los objetivos previstos en sus programas y por la transmisión de conocimientos.

Un último aspecto a resaltar en el Congreso Iberoamericano, y que nos debe llamar a reflexión, se relaciona con los retos que se le presentan a los orientadores/as. Algunos de estos fueron expresados por Bernhard Jenschke (2003), presidente de la IAEVG, cuando expresó en su discurso de instalación que "Solo si demostramos que la orientación y el asesoramiento para la carrera se llevan a cabo con excelencia, podremos convencer a los legisladores de nuestros países de que la orientación sirve productivamente a los individuos." 
 Adjuntamente Informacion acerca de la posibilidad de Becas....

martes, 14 de septiembre de 2010

Orientacion vocacional y profesional Blog I

La clase consistió en una explicación acerca de lo que se trata el curso, el programa del mismo así como la evaluación. Presentación de compañeros e igualmente del profesor, se realizo una breve dinámica.  También se realizaron una serie de preguntas acerca de lo que se pensaba que era la orientación vocacional y profesional  y lo relativo a ella.

La orientación vocacional en Argentina y profesional en Argentina

La orientación de los jóvenes en Argentina, si bien se encuentra mencionada en el texto de la ley Federal de Educación como un derecho irrenunciable, sus finalidades no han sido determinadas por los organismos centrales de educación. En la escuela media, las finalidades asignadas a la orientación se vinculan más con los objetivos y políticas de cada institución educativa que con una política de orientación de los organismos centrales de educación. Los orientadores manifiestan la presencia de políticas o normas sobre orientación en sus instituciones en un 74% de los casos, y al mismo tiempo indican que sus directores y superiores comprenden la importancia del rol de la orientación (74%).
Los orientadores dedican la mayor parte del tiempo a la ejecución de tareas de orientación propiamente dicha, siendo bajo el tiempo dedicado a las tareas administrativas que implica el trabajo en orientación. Las tareas de orientación se distribuyen por orden de importancia entre: 1- la orientación personal, 2- la orientación escolar, y 3- la orientación profesional.
Entre los instrumentos utilizados por los orientadores, se destacan las clasificaciones descriptivas de profesiones, las listas de empleos vacantes en bolsas de trabajo, previsiones del mercado de mano de obra, e índices de programas de institutos y universidades de Argentina. Los sistemas informatizados son utilizados por el 25%, los test de aptitudes por el 21,7%, los test de intereses por el 12%, y los test de personalidad por el 8,7%.
La orientación vocacional es una práctica psico-educativa que se desarrolla y toma fuerza en un momento histórico-político-económico determinado. La verdadera habilidad de los orientadores en la institución escolar tiene aplicación posible en las modalidades en que utilizan su "micropoder" (Foucault), para interpretar la norma en la dirección de la autonomía y la libertad de los sujetos. De lo que se trata en orientación y en la educación en general, es precisamente que el otro tenga un destino que pueda decidir. Donde el orientador caratula, violenta futuros e impone derroteros: la carátula es la condena, la carátula es el nombre de la condena. La escuela y dentro de ella la totalidad de las prácticas educativas, tienen esa oportunidad de ir más allá de las carátulas y más acá de las personas.
Si bien el sistema educativo argentino no es restrictivo en lo que respecta a elecciones de carrera una vez finalizada la escuela media, siendo posible acceder a estudios en todas las áreas del conocimiento desde cualquier modalidad de titulación media, las restricciones sobrevienen por un marco socio-económico que determina fuertes limitaciones al acceso a un desarrollo de carrera profesional mediante la capacitación terciaria o universitaria. Asimismo, los jóvenes argentinos consideran la importancia de la formación universitaria básicamente como un medio para acrecentar las posibilidades de inserción laboral, lo que nos abre otra cuestión en relación a las libertades y restricciones: si el hombre se hubiera emancipado de las necesidades básicas, no nos encontraríamos con planteos de carrera basados en un discurso de subsistencia. Si los jóvenes argentinos en la actualidad se encuentran "condenados" a formarse para sobrevivir, no tienen vida ética, no tienen en realidad posibilidades de elección, no tienen libertad. Un marco sumamente restrictivo parece imponer la idea de que es imposible vivir bien, que dos manos no pueden producir más de lo que consume una boca. Los jóvenes parecen estar aceptando como naturales las condiciones de vida que supone la reproducción de la mano de obra.

Extraído el martes 13 de septiembre desde:
http://www.unlu.edu.ar/la_orvoc.htm